El Real Decreto 902/2020, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres establece la instauración de un Registro retributivo, popularizado como Registro Salarial Obligatorio.
Dicho Real Decreto si bien se aprobó en octubre de 2020, entra en vigor el 14 de abril de 2021.
Vamos a analizar qué es y para qué sirve e incluso compartiremos algún modelo.
¿Qué es el Registro Salarial Obligatorio?
El Registro Salarial Obligatorio es uno de los Instrumentos por el que se pretende hacer efectivo el derecho a la igualdad de trato y a la no discriminación entre mujeres y hombres en materia retributiva.
Para ello, las empresas y los convenios colectivos deberán integrar y aplicar el principio de transparencia retributiva entendido como aquel que permite obtener información suficiente y significativa sobre el valor que se le atribuye a la retribución.
En esencia lo que se persigue es establecer unos mecanismos que identifiquen discriminaciones en las que por igual puesto de trabajo no se produzca una retribución inferior.
¿Por qué un Registro Salarial Obligatorio?
El artículo 4 del Real Decreto 902/2020 viene a recordar la obligación de igual retribución por trabajo de igual valor, y ahí se remite al art. 28.1 del Estatuto de los Trabajadores para indicar que un trabajo tendrá igual valor que otro cuando la naturaleza de las funciones o tareas efectivamente encomendadas, las condiciones educativas, profesionales o de formación exigidas para su ejercicio, los factores estrictamente relacionados con su desempeño y las condiciones laborales en las que dichas actividades se llevan a cabo en realidad sean equivalentes
Qué son tareas similares
- Se entiende por naturaleza de las funciones o tareas el contenido esencial de la relación laboral, tanto en atención a lo establecido en la ley o en el convenio colectivo como en atención al contenido efectivo de la actividad desempeñada.
- Se entiende por condiciones educativas las que se correspondan con cualificaciones regladas y guarden relación con el desarrollo de la actividad.
- Se entiende por condiciones profesionales y de formación aquellas que puedan servir para acreditar la cualificación de la persona trabajadora, incluyendo la experiencia o la formación no reglada, siempre que tenga conexión con el desarrollo de la actividad.
- Se entiende por condiciones laborales y por factores estrictamente relacionados con el desempeño aquellos diferentes de los anteriores que sean relevantes en el desempeño de la actividad.
En definitiva, es necesario una correcta valoración de los puestos de trabajo en el que consten al menos la penosidad y dificultad, las posturas forzadas, los movimientos repetitivos, la destreza, la minuciosidad, el aislamiento, la responsabilidad tanto económica como relacionada con el bienestar de las personas, la polivalencia o definición extensa de obligaciones, las habilidades sociales, las habilidades de cuidado y atención a las personas, la capacidad de resolución de conflictos o la capacidad de organización.
¿Qué incluye el Registro Salarial Obligatorio?
El Registro ha de incluir de manera individualizada
- Salario total anual
- Salario base anual
- Complementos salariales anuales
- Percepciones extrasalariales
- Percepciones anuales por horas complementarias y extraordinarias
Cada uno de estos datos se ha de desglosar por cada categoría profesional, grupo profesional o puesto de trabajo y además indicar la brecha de género, esto es, las diferencias entre hombres y mujeres.
¿Quién está obligado a llevar el Registro Salarial Obligatorio?
De acuerdo con el artículo 5 del Real Decreto están obligadas todas las empresas deben tener un registro retributivo de toda su plantilla, incluido el personal directivo y los altos cargos.
Lo realmente interesante de esta norma lo tenemos para las empresas que tengan más de 50 empleados y exista una brecha de genero de un 25% o más , deberá incluir en el registro salarial la justificación de que esa diferencia no está relacionada con el sexo de la plantilla.
Ejemplo de Registro Salarial Obligatorio
Aunque articulo 5 apartado 5 del Real Decreto indica que el Ministerio de Trabajo y Economía Social y del Ministerio de Igualdad dispondrá un formato establecido en sus paginas web, a la entrada en vigor del mismo no han publicado ninguno, si bien hay varias plataformas que han realizado ya algunos modelos
Comparto algunos aquí:
- https://factorialhr.es/plantillas/modelo-registro-salarial-obligatorio
- https://www.emprendepyme.net/wp-content/uploads/2020/10/plantilla-registro-salarios-por-sexo-y-categoria.pdf
Conclusiones
Si bien este tipo de iniciativas puede ser un instrumento muy valioso para empresas de gran numero de trabajadores habida cuenta de que no deja de ser un instrumento mas que se puede empelar desde los departamentos de Recurso Humanos para toma de decisiones o análisis de datos, para las pymes o microempresas entendemos que es más un «engorro» que una herramienta eficaz.
Según el Instituto Nacional de Estadística, en España el 56,2% de las empresas no tienen empleados y el 26,6% tienen 1 ó 2 empleados y del 43,8% que tienen empleados tienen mas de 20 empelados un 4,9%, con lo que la eficacia práctica de este tipo de iniciativas se reduce a una parte pequeña del tejido empresarial.
Si crees que puedo ayudarte a implantar el Registro Salarial Obligatorio no dudes en contactar conmigo, ya sea en el apartado de Contacto o en este formulario