Motivo para la reflexion
Estos días, en los que deberíamos tener los Abogados, Procuradores y Graduados sociales unos días de descanso en nuestra diaria batalla, suelo tener algunos ratos de reflexión y como quiera que este mes de Agosto esta siendo hábil y en mi caso » a tope», busco algún rato para esa reflexión. En el día de hoy quiero compartir algunas reflexiones respecto de si los hijos son considerados como «cargas» para sus padres. Y me refiero a progenitores, ya sean padres o madres.
Esta reflexión me viene dada por la lectura de dos noticias, concretamente las siguientes:

En dicha Sentencia Italiana se vienen a sancionar la pasividad de los jóvenes que tras su periodo formativo suelen tener una actitud pasiva ante la independencia personal .
La otra Sentencia es esta:

Esta otra Sentencia de 4 de julio de 2020 , vienen a indicar que aunque padre e hijo vivan juntos en la misma vivienda, y aunque el hijo no tenga medios para subsistir, e incluso aunque pudiera pedir judicialmente el hijo un derecho de alimentos ( no confundir con la pensión de alimentos ), el padre no está obligado a mantenerlo en la citada casa.
En dicha Sentencia se le condena al desalojo de la mismo de manera voluntaria o incluso si no lo hace, se desalojará por la fuerza.
Pues bien, dichos artículos, y acompañado de sus respectivas sentencias, nos hacen reflexionar , hasta donde existe la obligación como padres de seguir prestando alimentos a sus hijos que se han acomodado y no tienen ningún tipo de interés en seguir formándose o en buscarse un trabajo?
Tiene que ser una situación dura levantarse todos los días para dar lo mejor de ti en tu trabajo y que en tus propios hijos no correspondan esa cultura de esfuerzo.
Aunque también es verdad que las circunstancias de empleabilidad de los jóvenes en las circunstancias que tenemos en los días que vivimos tampoco son fáciles.
Los hijos no pueden ser una carga para sus padres
Por ello, entiendo que un padre ( insisto , o madre ) en primer lugar ha de inculcar a sus hijos la cultura de esfuerzo, y para el caso de que le vengan mal dadas a sus hijos, servir como apoyo o sostén, al igual que los jóvenes han de poner todo el esfuerzo posible en su formación, y en sus primeras incursiones laborales, sabiendo y confiando que si hay algún «resbalón » sus padres van a poder darle el soporte necesario. Es el equilibrio justo, es Ley de vida.
Soluciones judiciales
Dejando un lado las emociones y las cuestiones morales, para el caso de que nos encontremos ante unos hijos que no aprovechen el tiempo, que se dediquen a ser meros receptores de alimentos de sus progenitores, y que efectivamente puedan suponer que los hijos sean como «cargas» para sus padres, la justicia tiene un mecanismo ya que existe la opción de instar una modificación de medidas en las que se puedas restringir o incluso eliminar la pensión de alimentos, tal y como ya comentamos en el pasado articulo que te recuerdo AQUI.
Conclusión
Insisto que tiene que ser muy duro llevar a tu propio hijo o hija al juzgado para que de una manera u otra se pueda hacer Justicia, pero igualmente entiendo que la base de todo comienza con la educación que le damos a nuestros hijos, que no es exactamente a que colegio llevamos a los niños.