En el presente articulo pretendo hacer un somero análisis respecto de la Guía de criterios de actuación judicial en materia de custodia compartida que el Consejo General del Poder Judicial ha publicado recientemente.
Custodia Compartida
Desde un tiempo a esta parte, se ha venido asentando la doctrina por la que el Tribunal Supremo vino a «iluminarnos» haciéndonos ver que la custodia compartida era la forma ideal de custodia tras divorcio ( o separación en casos de parejas de hecho ) .
Así desde la Sentencia de 29 de abril de 2013, se estableció que la custodia compartida » habrá de considerarse normal e incluso deseable, porque permite que sea efectivo el derecho que los hijos tienen a relacionarse con ambos progenitores, aun en situaciones de crisis, siempre que ello sea posible y en tanto en cuanto lo sea».
Por lo tanto, primera cuestión que hemos de resaltar, es que los Tribunales de un tiempo a esta parte ya venían decantándose por establecer la custodia compartida como forma de custodia ideal.
¿Es necesaria una Guía?
Soy de la opinión que cualquier trabajo que ayude a entender la problemática a todos los operadores jurídicos y también a la ciudadanía ha de ser bienvenido.
Pero sinceramente, un documento de 364 paginas, debería de dejar de llamarse «Guía», para denominarse «Monográfico», salvo que se pretenda una cierta labor «pastoral».
Cuestiones positivas de la Guía de Custodia Compartida
En cualquier caso si que hay algunas cuestiones que son de interes y que en su mayoria comparto:
- Apostar por la especialización de la materia con órganos en dos instancias y secciones especializadas en el Ministerio Fiscal.
- Obligación de aportar un Plan de Parentalidad que regule todas las relaciones ( como ya lleva implantado años en el derecho catalán )
- Regular la custodia compartida de manera clara mediante la fijación de pautas para adaptar el tipo de custodia a cada caso concreto
- Regular de manera completa y clara las ejecuciones de Sentencia
Cuestiones negativas de la Guia de Custodia Compartida
Sinceramente hay cuestiones que entiendo que pueden ser mejoradas
- Convertir al guía en un «check – list» para saber de manera robotizada si cada una de las familias son candidatas a custodia compartida o custodia monoparental.
- Establecer una guía para la realización del interrogatorio de parte para la custodia es de nulo o rigor practico.
Conclusion
Para todos los que nos dedicamos al mundo del Derecho de Familia, siempre es grato poder leer articulos y tratados sobre nuestra area de especializacion, es enriquecedor.
De igual manera, como abogados sabemos que cada familia es un caso, y que habitualmente tenemos que hacer labores de Sastre artesanal para hacer «trajes a medida» de cada una de las familias para obtener el mejor marco de regulacion de las relaciones familiares.
Por ello veo complicado la realizacion de una guia generica, y que pretende una aplicaicon cuasi mecanica para establecer un tipo de custodia .
Por cierto, noto en falta que no se hable de los medios, no se cuantifican económicamente la aplicación de las ideas de esta guía, y ya se sabe…. «del dicho al hecho….»
¿ Te has divorciado y no estas contento con tu sistema de custodia? ¿ Crees que atiende al interés del menor?
Me gustaría saber de tu caso y situación, puedes hacerlo en los comentarios o si quieres escribirme directamente puedes contactarme por la aplicación WhatsApp o rellenar el formulario de contacto que te dejo abajo o en el enlace de contacto y estaré encantado de ayudarte.